Tras pasar casi 6 semanas en Eslovenia, y alucinar con ese país, y todo lo que ofrece, pusimos rumbo a Bosnia – Herzegovina donde estuvimos 2 semanas.
Por cierto, te dejo aquí el post completo de qué ver en Eslovenia.
Sarajevo, la capital del país es conocida también por la “Jerusalén de Europa” por la diversidad de culturas, donde conviven musulmanes, católicos, y ortodoxos.
Es una ciudad que te atrapa nada más pisarla, donde puedes recorrer su antiguo bazar, ver mezquitas, iglesias católicas, sinagogas, varios cementerios en medio de la ciudad, callejuelas con terracitas de bares y restaurantes que te ofrecerán la mejor gastronomía del país…
Pero he de recordar que Sarajevo es la ciudad con el asedio más largo de la historia moderna: 1425 días, en plena guerra de Bosnia. Entre 1992 y 1995, el ejército serbio provocó grandes destrozos en los edificios, además de más de 12 mil muertes.
La ciudad se ha ido reconstruyendo, pero aún quedan muchos edificios que recuerdan lo que pasó allí. Me quedé muy impresionada con las fachadas donde se puede apreciar los impactos de la metralla que impactó en ellos durante la guerra. Algo para no olvidar.
En este artículo voy a mostraste qué puedes ver, y hacer en Sarajevo. En 1 día puedes ver la mayoría de los lugares, pero te aconsejo que pases la noche, y disfrutes de la ciudad con más tiempo.
SI NECESITAS que te planifique a medida unas vacaciones o escapada a Bosnia – Herzegovina, no dudes en preguntarme. He dedicado 2 semanas en recorrer el país, y te puedo hacer una buena planificación a “solo un clic” para que tú solo te encargues de disfrutar. Tienes más información sobre este servicio aquí.
¿Qué te vamos a contar?
Cómo llegar a Bosnia – Herzegovina
Actualmente no hay vuelos directos y económicos entre España y Bosnia. Pero, sale bastante más económico volar hasta Dubrovnik, la ciudad croata. Dubrovnik se encuentra apenas 15 kilómetros hasta la frontera con Bosnia – Herzegovina.
Mira aquí las opciones de vuelo.
Nosotras llegamos con nuestra camper por carretera.
Barrio de Baščaršija

Barrio de Baščaršija
Si quieres conocer la ciudad, su historia, y curiosidades, te propongo este free tour.
También tienes la opción de hacer un tour nocturno por la ciudad, y sus monumentos más importantes iluminados. Una forma distinta de ver la ciudad, y de conocer su historia. Mira aquí esa opción.
Baščaršija es el barrio turco de Sarajevo. Siendo el lugar más turístico de la ciudad, tiene mucho encanto. Nosotras llegamos temprano por la mañana, y la mayoría de sus tiendecitas estaban cerradas aún.
Este barrio está repleto de bares, restaurantes, tiedas de souvenirs, pastelerías…
Fuente Sebilj

Fuente Sebilj
En la plaza central se encuentra la fuente Sebilj, construida a mediados del siglo XVIII. Cuenta la leyenda que si bebes de su agua, volverás a la ciudad. La verdad es que yo no bebí, pero sí que me tomé un buen té turco en una de las terrazas que se encuentran en la calle.
Mezquita Gazi Husrev – Beg

Mezquita Gazi Husrev – Beg
Esta es la mezquita más grande del país. Se construyó en el siglo XVI, y se conserva muy bien. Se puede entrar a visitarla, siempre y cuando no lo hagas en pantalones cortos, con los hombros descubiertos, y las mujeres debemos cubrirnos el pelo (hay pañuelos a tu disposición para que puedas hacerlo. Yo siempre llevo un Buff en la mochila).
Torre del Reloj

Torre del Reloj
Es una torre del reloj lunar construida por los otomanos, para indicar a los musulmanes los horarios de oración.
Se construyó en el siglo XVII, pero ardió durante el saqueo de Eugenio de Saboya, en el siglo XVII, y se volvió a construir durante el siglo siguiente.
Las rosas de Sarajevo

Rosas de Sarajevo
A la entrada del barrio de Baščaršija, vi una huella de los impactos de obuses que cayeron durante la guerra de Bosnia. Hay unos cuantos repartidos por la ciudad, aunque cada vez quedan menos.
Al terminar la guerra, los habitantes de Sarajevo los rellenaron con resina roja para no olvidar lo sucedido. Se contabilizaron más de 300. Se les llamó rosas rojas por su similitud con ellas.
El Puente Latino

Puente latino
¿Sabías que aquí se originó la Primera Guerra Mundial? El 28 de junio de 1914, el archiduque Francisco Fernando (Franz Ferdinand) fue asesinado en el lado norte de este puente.
Este hecho histórico se puede leer en una placa que hay al comienzo del puente, hoy de piedra, pero que en su día era de madera, y de la época medieval. La reconstrucción se hizo en 1798, tras una inundación.
Al lado de este puente se encuentra el Museo de Sarajevo, donde se encuentran unas huellas que simbolizan el lugar donde se iniciaron los disparos, y tiene documentación sobre la ocupación austrohúngaro en Bosnia – Herzegovina, además de objetos, como una copia de la pistola que usaron para matar a Franz Ferdinand.
¡OJO! La tarjeta sanitaria europea no cubre en este país, por lo que lo mejor es que contrates un seguro de viajes que cubra atención médica, hospitalización, repatriación…
Te aconsejo que viajes con Mondo. Nosotras estamos aseguradas con ellos, y viajamos tranquilas. Te dejo aquí un 5% de descuento.
Skenderija Bridge
Se trata de un puente muy curioso que cruza el río Miljacka, y que fue diseñado por Gustave Eiffel. El puente tiene varios candados de amor.
El ayuntamiento de Sarajevo

Ayuntamiento de Sarajevo
Nosotras pernoctamos fuera del centro de la ciudad, y cogimos un bus, y un tranvía para llegar. El tranvía nos dejó justo delante de un edificio precioso, que resultó ser el ayuntamiento de la capital.
Construido en 1896 por el Imperio Austrohúngaro, se encuentra frente al río, y a apenas dos minutos del barrio turco de Baščaršija.
A mediados del siglo XX, este edificio pasó a ser la Biblioteca Nacional de Bosnia, llegando a tener más de 1.500.000 obras, pero el edificio fue destruido en 1992 por un bombardeo del Ejército Serbio, quemando la antigua biblioteca, y las obras.
En 2014 se terminaron las obras de restauración, y actualmente se puede visitar el interior (pagando 10KM, 5€), para ver las distintas exposiciones temporales, y la arquitectura del edificio.
La calle Ferhadija
La arteria comercial de la ciudad, que muestra el cambio de la arquitectura otomana del Barrio Baščaršija. Se trata de una calle peatonal donde encuentran varios edificios históricos y monumentos más importantes de Sarajevo. En sus alrededores también se encuentran edificios que deberías ver.
En esta calle también se ubican una buena variedad de tiendas, y bares donde podrás relajarte, además de la línea divisoria entre el Este y el Oeste.
Catedral del Sagrado Corazón de Jesús

Catedral del Corazón de Jesús
Paseando por la calle Ferhadija nos encontramos con esta catedral, construida durante la época austrohúngara, entre los años 1884 y 1887. Esta catedral se puede ver desde diversos puntos de la ciudad, y es que se trata de la mayor en tamaño de Bosnia – Herzegovina.
Tiene estilo neogótico, y dicen que su arquitecto húngaro Josip Vancàs se inspiró en la Catedral de Notre Damme de Dijon (Francia), y en la Catedral Nuestra Señora del Tyn, en Praga.
Dentro de la catedral se encuentra la tumba del que fue el arzobispo de la ciudad Josip Stadler. También se puede ver la estatua de Juan Pablo II en el lado derecho de la entrada de la catedral, ya que visitó Sarajevo en 1996, tras la guerra, para enviar un mensaje de paz.
Mezquita Ferhadija

Mezquita Ferhadija
Construida en el siglo XVI, pero fue destruida y reconstruida varias veces. Se considera uno de los mayores logros de la arquitectura otomana de Bosnia en el siglo XVI.
Esta mezquita tiene un pequeño cementerio.
Catedral de la Natividad de la Madre de Dios
Es la mayor iglesia ortodoxa de Bosnia – Herzegovina. Construida a mediados del siglo XIX con la donación del sultán del Imperio Otomano, y la financiación de la comunidad serbia.
Mercado Cubierto Gazi Husrevbegova
Se trata de un mercado cubierto lleno de tiendas de artículos de plata, piel, souvenirs, y telas.
Hammam Gazi Husrevbegova

Hammam Gazi Husrevbegova
Incluye piscinas, saunas, baños calientes, y calefacción. Pueden entrar por separado hombres y mujeres.
Antes del siglo XIX solo podían acceder musulmanes, pero luego acogió a no musulmanes para que pudiera ser utilizado por los vecinos del barrio judío.
Abre de lunes a viernes, y la entrada cuesta 3KM (1,5€).
Sinagoga Ashkenazi

Sinagoga Ashkenazi
Esta sinagoga se construyó en 1902, y hasta el día de hoy, los judíos realizan sus deberes religiosos en ella.
Esta sinagoga se construyó cuando los Ashkenazis llegaron en gran número a Sarajevo, después de la ocupación austrohúngara en 1878, y en su mayoría procedían de países eslavos bajo el imperio austrohúngaro. Vieron que habían varios judíos allí, pero no pudieron establecer un contacto real. Es decir, los judíos sefarfíes hablan el idioma ladino como lengua materna, es decir, el idioma español antiguo que hablaban hasta ser expulsados de España en el siglo 15. Los asquenazíes hablaban yiddish, que es una mezcla de lenguas alemana, hebrea y eslava.
Para que se formara el municipio judía Ashkenazi, fue necesario obtener la aprobación de Viena. El procedimiento burocrático y la recaudación de dinero para la construcción de la sinagoga tomó 7 años.
Edificio Papagajka

Edificio Papagajka
Es extraño ver la sinagoga al lado del edificio Papagajka, de la época socialista de Sarajevo. Tiene múltiples colores que simulan las plumas de un papagayo. Recién construido comenzó el asedio, y recogió refugiados de primera línea. Luego pasó a ser un edificio marginal que acogía a personas con mala vida, y finalmente fue restaurado siendo hoy en día uno de los lugares más emblemáticos de la ciudad.
Mezquita del Emperador

Mezquita del Emperador
Es la primera mezquita construida en Bosnia tras la conquista otomana, en 1457. Se encuentra ubicada en la orilla opuesta a Baščaršija. La primera mezquita del lugar era de madera, y alrededor de ella se localizaban los primeros asientos de la ciudad.
Túnel de Sarajevo (Tunnel of Hope)

Túnel de Sarajevo
Si hay algo que creo que es debes ver durante tu visita a Sarajevo, es este túnel. Está alejado del centro, a unos 13km, justamente al lado del aeropuerto, por lo que si llegas en avión, y alquilas un coche, intenta ir allí primero.
Durante el asedio de Sarajevo, en 1993 construyeron este túnel de 800m que cruzaba la pista del aeródromo siendo el único punto para entrar y salir de la ciudad. Fue construido en tan solo 4 meses, y se encontraba rodeado por las tropas serbias, con el territorio bosnio libre al otro lado del aeropuerto de Sarajevo, siendo una zona controlada por las Naciones Unidas.
Una familia accedió a la construcción del túnel justo debajo de su casa, pese al peligro que corrían sus vidas, y la intranquilidad que soportaron durante los dos años que quedaban hasta el final de la guerra.
Fue utilizado para que miles de personas abandonaran la ciudad, para enviar soldados a otros frentes, para introducir alimentos, ayuda humanitaria, para trasladar a heridos, e incluso para abastecer de electricidad a hospitales y edificios oficiales.
Tras la guerra, el túnel cayó en el olvido, pero la familia quiso recuperar esa parte de la historia. Sacaron escombros y agua, recopilando objetos que quedaron allí, y mostrándolos en forma de museo en su casa.
El gobierno no quiso saber nada durante unos años, hasta que decidió recuperar algunos metros más de dicho túnel, y hacer un museo para todos, y para recordar lo que había sucedido allí.
Puedes pasar por 2 tramos de túnel, ver proyecciones, fotos, exposiciones sobre el asedio. Además hay una tienda de souvenirs, y lavabos.
La entrada cuesta 10KM (5€), y el horario es de 9h a 17h.
Cementerios de Sarajevo
Durante la guerra de Bosnia, los sarajevistas tuvieron que buscar una manera de poder enterrar a los fallecidos en el interior del perímetro que marcaban las tropas serbias.
Para eso tuvieron que crear algunos cementerios en zonas verdes, parques, y colinas. Verás cementerios en el centro de la ciudad, ya que los serbios aprovechaban los entierros para causar más víctimas, por lo que los familiares tenían que enterrar durante la noche y lo más rápidamente posible.
Cementerio de Kovaci

Cementerio de Kovaci
Es uno de los más famosos de Sarajevo. Se encuentra muy cerca del centro, y hay miles de lápidas blancas de soldados civiles que murieron durante el asedio. En el centro se ubica la cúpula que alberga la tumba de Alija Izetbegovic, quien en 2000 se convirtió en el primer presidente de la Bosnia – Herzegovina independiente.
Desde allí se obtienen buenas vistas a la ciudad.
Fortaleza Amarilla
Cerca de este cementerio se encuentra la Fortaleza Amarilla. Es un promontorio de piedra amarilla que completaba las fortificaciones de los otomanos entre 1727 y 1739.
Desde aquí se obtienen unas vistas increíbles sobre la ciudad, y es un lugar donde poder disfrutar de las puestas de sol.
Tumba de los Siete Hermanos

Tumba de los Siete Hermanos
Un lugar curioso de visitar, aunque nosotras lo pillamos cerrado. En el barrio de Bistrik se encuentra un edificio con 7 ventanas verdes, y un ataúd detrás de cada una.
Se trata de 7 personas que fueron declaradas inocentes tras haber sido decapitadas.
Iglesia de San Antonio de Padua
De color rojo, es un monasterio franciscano de estilo neogótico de principios del siglo XX.
A pocos metros se encuentra el museo de la cerveza de Sarajevo.
Museo de la cerveza de Sarajevo

Museo de la cerveza de Sarajevo
Fundada en 1864, es la instalación industrial más antigua del país. La única cervecería europea cuya producción fue continua durante el Imperio Otomano.
Esta cervecería se convirtió en la más grande del Imperio Austrohúngaro. La exposición del museo se divide en distintos periodos: el Imperio Otomano, y la Monarquía Austrohúngara, las guerras mundiales, el período socialista, y el período posterior a la guerra de Bosnia.
El museo abre de lunes a sábado, de 12h a 19h, y el precio de la entrada es de 10KM (5€).
Monumento de la Llama Eterna
Se trata de un monumento dedicado a las víctimas de la Segunda Guerra Mundial en Sarajevo. La obra forma parte de la fachada de un edificio gubernamental creada por el arquitecto Juraj Neidhart, e inaugurada en 1946.
Pistas de bobsleigh
Sarajevo fue la sede de los Juegos Olímpicos de invierno en 11984. Las pistas de bobsleigh se situaban sobre la colina Trebevic, al suroeste de la ciudad.
Puedes llegar a la montaña con el teleférico. El precio para extranjeros es 5 € la ida, y 10 € la ida y vuelta por persona.
Este es un lugar increíble para divisar la ciudad desde arriba, por lo que las tropas serbias se instalaron allí, y las pistas quedaron dañadas para siempre.
Ahora están llenas de graffitis, y se encuentran en medio de la naturaleza.
Dónde comer

Comida típica de los Balcanes
El barrio turco de Baščaršija dispone de varios restaurantes donde poder comer. Nosotras lo hicimos en uno de ellos probando dos de los platos típicos de los Balcanes: el Ćepavi, y el Sudzukice. Los dos estaban buenísmos.
Los dos platos, y dos aguas nos costaron apenas 7€.
Dónde dormir
En Sarajevo tienes muchas opciones para dormir. Echa aquí un vistazo a esas opciones.
Puedes comprobar que no hay apenas publicidad en mi blog, y soy consciente de que eso facilita tu lectura, pero te dejo aquí un link de Booking para que puedas reservar tu alojamiento en Sarajevo.
A ti no te supone absolutamente ningún gasto extra, pero a mí me dan una pequeña comisión que ayuda a seguir trabajando para darte más contenido gratuito. Reservar tu alojamiento a través de mi link es de guap@s.